Se mostrarán contenidos vinculados al país seleccionado y contenidos globales
Menos palabras y más juego: Mejora del aprendizaje de las Matemáticas en Argentina
Documento que analiza la prueba un nuevo modelo innovador en educación de las Matemáticas basado en la indagación, llamado Matemáticas para Todos (MAT). Se describe cómo mejoró el aprendizaje al concentrarse en el desarrollo del pensamiento matemático en lugar de la memorización de fórmulas.
Dos posibles caminos del Big Data en educación
La Inteligencia Artificial está llegando a las aulas. El uso de grandes cantidades de datos para dirigir el aprendizaje es parte de nuevos experimentos reales. Surgen cuestiones referidas a quién controlará los datos, usos, beneficios y riesgos. El artículo presenta 2 casos con posibles respuestas.
Experiencias de implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación en educación
Artículos que abordan las TIC en los sistemas educativos de la región, desafíos y oportunidades mas a allá de la infraestructura tecnológica y su lugar como elementos de transformación y mejoramiento en la calidad educativa desde las prácticas pedagógicas y dinámicas de aprendizaje (Modelo 1 a 1).
Videojuegos en educación: Experiencia Minecraft en clase
Se describe el uso de juegos en red como posibilidad de potenciar el aprendizaje colaborativo, incrementar curiosidad, creatividad y motivación por aprender y enseñar. Formar alumnos con habilidades que el contexto requiere y reducir la brecha de expectativas entre la escuela y lo que esperan.La enseñanza de la Matemática en la formación docente para la escuela primaria
El informe comparte resultados de una encuesta nacional para docentes de Institutos de Formación Inicial. Propone un primer análisis desde la didáctica, los contenidos, la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación de maestros en la disciplina y el trabajo docente.Hacia una red latinoamericana de recursos educativos abiertos (REA)
La publicación propone ampliar las capacidades de portales miembros de RELPE en sus estrategias para la difusión, permanencia, reutilización y apropiación de materiales didácticos a través de protocolos de datos abiertos y como espacios de mediación y participación para las comunidades en línea.
Diseño instruccional en simuladores de física
Tecnologias digitais como recursos pedagógicos: Programa um computador por aluno (PROUCA)
Cyberlearning and student achievement
Creación De Laboratorios Virtuales Para La Formación Práctica En Ingeniería De Fabricación
En el presente trabajo se ha desarrollado una metodología que permite crear entornos virtuales con los que simular el comportamiento de equipos y procesos de fabricación ubicados en entornos reales. Dicha metodología se ha particularizado en el desarrollo de una Célula Flexible de Fabricación...
Industrias Creativas de desarrollo de apps para Antioquia Colombia
Uso de ambientes virtuales en el aprendizaje de las Ciencias
Récord Guinness de robots pedagógicos móviles (Robótica Pedagógica Móvil)
El aprendizaje del plurilingüismo mediado por el uso de las TIC Presentación de dos experimentos
Contribuciones de la Inteligencia Artificial a la Educación Superior
Implementación del museo virtual anatomopatológico para apoyo a la docencia
Metodología para Implementar Seguridad en un Entorno de Aprendizaje
Los parques científicos y tecnológicos en América Latina
El informe analiza la viabilidad e impacto de estos espacios para transferir conocimiento entre centros de investigación y empresas y promover el desarrollo regional. Los resultados muestran un impacto escaso y la necesidad de políticas de innovación más variadas y adaptadas a cada territorio.Aprendizaje transmedia en el mundo real
Se plantea cómo los nuevos dispositivos pueden ayudar a explorar un aprendizaje integrado con el lenguaje de nuestro entorno, conectar con éste. La narrativa es el hilo que une tecnología con contextos. Appiario y Editacuja, proyectos de innovación para la transformación en comunidades y escuelas.
Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria
En este trabajo se presenta un modelo didáctico que usa la metodología de indagación dentro de la perspectiva STEM. Se ofrece el soporte teórico de la propuesta, y se acompaña de ejemplos sobre cómo implementar un programa de estas características en Educación Primaria.Implementación del museo virtual anatomopatológico para apoyo a la docencia
La ponencia describe un desarrollo en línea donde los estudiantes acceden desde cualquier lugar a las piezas humanas que se encuentran en el laboratorio de morfología del Tecnológico de Antioquia. Esto ayuda a la educación en regiones y disminuye el riesgo biológico por interacción con las piezas.
La reforma de la virtualización de la universidad: El nacimiento de la educación digital.
Investigación sobre los cambios en la gestión, financiamiento, cobertura, dinámicas pedagógicas e institucionales, actores y niveles de pertinencia y calidad del sistema universitario a partir de las TIC. Su inserción en contextos socioeconómicos, virtualización y redefinición del aula digital.
La educación a distancia y virtual en Ecuador. Una nueva realidad universitaria.
Experiencias concretas de educación en línea, con enfoques de especialistas, marco legal e institucional. Un análisis de situación sobre la complejidad y modelos para pensar estrategias que posibiliten la innovación didáctica, acreditación, competencias docentes, recursos digitales, entre otros.
La Educación Superior a Distancia y Virtual en Colombia: Nuevas Realidades.
Análisis colectivo y diagnóstico sobre nuevas modalidades educativas en línea. Aborda la complejidad en temas didácticos, pedagógicos, tecnológicos, organizacionales, jurídicos, económicos, recursos de aprendizaje, evaluación y certificación, nuevos estudiantes y competencias docentes, entre otros.
Educación Virtual y a Distancia en Puerto Rico
Especialistas en esta modalidad educativa analizan su complejidad desde temas didáctico-pedagógicos, tecnológicos, institucionales, normativos, económicos, recursos de aprendizaje, evaluación y acreditación, competencias estudiante-docente. Definiciones, experiencias, diagnóstico y estadísticas.